Biografía

Qué, cómo y cuándo escribo.

"Escribir como respirar."

Escritor precoz y espontáneo, dice que encuentra motivos para escribir en todas partes y los plasma en lo que tiene más a mano, en servilletas, en la parte trasera de boletos o en hojas. Esto ha ocasionado que se pierdan muchos de sus poemas, que a veces escribe mientras espera a alguién en un café o por encargo para una canción. 

Si deja que alguna idea se vaya, luego le resulta muy difícil recuperarla. Por eso, siempre está listo para escribir cuando la inspiración llega. 

"Todo me inspira."

La variedad de temas y géneros de sus novelas está intrínsecamente relacionada con el origen de cada una de ellas. En realidad, todo le inspira.

«Cuzamil» surge de un viaje que realizó hace cuatro décadas a la isla de Cozumel, invitado por amigos de allí. El cuidador de una palapa construida frente a la playa le habló de duendes mayas, un tema que le interesó profundamente. Investigó y escribió la primera parte. En los veinte años siguientes, escribió sobre esos duendes en Massachusetts y otros lugares del mundo.

Para escribir «La leyenda del legado de Maximiliano», debemos remontarnos mucho más atrás. Siempre ha sido un admirador de Maximiliano de Habsburgo. Su maestro de historia de México en la prepa seis de la UNAM le decía que la historia la escriben los vencedores y la acomodan a sus intereses. Le instó a no creer sin investigar, y desde entonces comenzó a investigar a Maximiliano de Habsburgo y a Benito Juárez. Se tropezó con el príncipe africano «El Yanga», luego conoció la teoría de Rolando Deneken. Así se fue creando la historia.

El punto de partida de «La leyenda de la casa del encomendero de Valladolid» fue el regalo de un querido primo, licenciado en derecho, escritor e historiador. Le obsequió una copia de un documento del Archivo de Indias de Sevilla. Era la solicitud de la Encomienda de Valladolid que hizo José de Sierra en 1710. Poco tiempo después, un sobrino de cariño, empresario vallisoletano, le pidió que escribiera algo de su ciudad y así lo hizo, llenando Valladolid de fantasmas.

En un viaje a Campeche con su hermano Eduardo para acudir al homenaje que la universidad rendía a su primo Carlos Justo, se le ocurrió el tema de «Valentina» y le dio los matices de novela negra. 

"Era inevitable que escribiera."

Pedro Sierra Lira nació en la ciudad de Mérida en 1945 y se crio en una familia con fuertes inclinaciones artísticas. De sus abuelos maternos y su padre apredió a amar la poesía y de su madre la aficion a la pintura. Con estos antecedentes, no fue sorprendente que comenzara a escribir poemas a los 7 años y que en esa misma época fundara su primer club de poetas y pintores.

Su iniciación en la composición musical fue un paso natural, resultado de entrelazar la poesía y la música. Compuso su primera canción a los 14 años, mientras participaba en el coro de la iglesia La Guadalupita en la colonia San Rafael. Su producción musical abarca diferentes géneros, aunque una predilección por los tangos, género que cultivaban unos tíos suyos, ha compuesto cientos de boleros, alguna rumba flamenca, rag time, y canciones que parecen cubanas, pero son de su autoría.

"Escritor nocturno."

Pedro Sierra Lira es Egresado en Derecho por la Universidad Autónoma de Yucatán y ejerce de notario desde 1974. Su faceta de autor se desarrolló siempre paralelamente a su desempeño profesional.

Para compatibilizar ambas vidas le roba horas al sueño. Muchas de sus novelas, cuentos, poemas, canciones y comedias musicales las ha escrito en casa, en el computador de su habitación. Entre las dos y media y las tres de la mañana, cuando no hay interrupciones, se pone a escribir. A las seis se duerme nuevamente y a las siete se levanta. 

Según sus propias palabras «Hay tiempo para todo, sobre todo cuando se disfruta lo que se hace». Su dedicación y disciplina son un ejemplo de cómo se puede equilibrar una carrera profesional con una pasión creativa.